Inicio > Carta de cervezas > Carta de cerveza actual > Bélgica > 234. ORVAL / TRAPPIST BELGIAN SPECIALTY ALE

234. ORVAL / TRAPPIST BELGIAN SPECIALTY ALE

Bélgica, Abadia de Orval

lupa

234. ORVAL / TRAPPIST BELGIAN SPECIALTY ALE

Bélgica, Abadia de Orval

         

2 opiniones de usuarios

 
  • 33cl
  • 6.2%
  • Color:Rubia, cobriza.Color EBC 22
  • Tueste:Rubia
  • Estilo:Belgian Specialty Ale
  • Amargor:Bajo
  • Espuma: Tostada y aromatica, achampanada no persiste.
  • En nariz: Al principio predominan los aromas del lúpulo y la malta, las levaduras y el caramelo.
  • En boca: Fruta compotada o asada, frutos secos y regaliz. Rotunda, amargo intenso del lúpulo y larga persistencia en la boca.
  • Tipo de fermentación: Alta/Triple fermentación, la última en la botella.
  • Refermentada:Si
  • Precio: 4,8€
 

Más infomación

  • 234. ORVAL / TRAPPIST BELGIAN SPECIALTY ALE
  • Temperatura de degustación:
    9-14º
  • Notas:
    Una cerveza ideal para guardar hasta 5 años...evolución constante.
    Maltas: Pálida 87% y 13% caramelizada, ambas de primavera.
    Lúpulos. Hallertau y Styrian Goldings.
    Densidad grados plato. 14º
    Saturación CO2 gr./l 7-8

    CERVEZAS TRAPENSES
    Las cervezas trapenses son aquellas elaboradas en monasterios de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, conocidos como trapenses. Para que una cerveza sea considerada auténticamente trapense y pueda portar el sello “Authentic Trappist Product” (ATP), debe cumplir con tres criterios establecidos por la Asociación Internacional Trapense:
    1. Producción dentro del monasterio: La cerveza debe ser elaborada en el interior del monasterio o en sus inmediaciones.
    2. Supervisión monástica: El proceso de producción debe estar supervisado por la comunidad monástica, garantizando que la elaboración se ajuste a las tradiciones y estándares de calidad de la orden.
    3. Fines no lucrativos: Los ingresos obtenidos de la venta de la cerveza deben destinarse al sustento de la comunidad monástica y a obras de caridad o proyectos de desarrollo comunitario.

    Estas cervezas se caracterizan por su alta calidad y por seguir métodos tradicionales de elaboración que han sido perfeccionados a lo largo de los siglos. Los estilos más comunes incluyen Dubbel, Tripel y Quadrupel, aunque la variedad puede variar según el monasterio productor.

    A fecha de 2021, existían catorce monasterios en todo el mundo que elaboraban cerveza trapense, de los cuales once estaban reconocidos con el sello ATP. Estos monasterios se distribuyen en varios países:
    • Bélgica: Seis monasterios, incluyendo Chimay, Orval, Rochefort, Westmalle y Westvleteren.
    • Países Bajos: Dos monasterios, entre ellos La Trappe y Zundert.
    • Austria: Un monasterio, Engelszell.
    • Italia: Un monasterio, Tre Fontane.
    • Estados Unidos: Un monasterio, Spencer.
    • Inglaterra: Un monasterio, Tynt Meadow.

    Además, existen otras cervezas elaboradas en monasterios trapenses que, por diversas razones, no cuentan con el sello ATP. Entre ellas se encuentran la francesa Mont des Cats y la española Cardeña.

Maridaje

Mariscos y quesos curados.

Historia

Fundado en 1070 el monasterio de Orval se integró en la orden Cisterciense en 1123. Destruido durante la Revolución Francesa, resurge de sus ruinas a partir de 1926. En 1931 se inició la construcción de una cervecería dentro del monasterio con el fin de conseguir fondos para la construcción de un nuevo monasterio. Actualmente los beneficios generados se destinan a obras benéficas, como manda la tradición cisterciense.
La cerveza Orval se elabora con agua de la fuente Mathilde (que juega un papel importante en el origen del nombre "Orval"), cebada malteada, lúpulo aromático y azúcar candeal blanco.
Lo más importante de la elaboración de la Orval son sus tres fermentaciones, todas a una temperatura de 15ºC. La primera (principal) se produce con levadura de alta fermentación en tanques abiertos, donde el mosto dulce se transforma en alcohol y CO2; la segunda comienza durante el reposo, cuando se añaden levaduras del tipo de fermentación espontánea, que seguirán con su trabajo hasta un año más tarde; y la tercera se produce en el momento de añadir de nuevo levadura de alta fermentación para la fermentación en botella, que durara de 5 a 6 semanas.
La levadura de fermentación espontánea, recogida en su estado salvaje en los alrededores de Orval, es capaz de transformar unos tipos de azúcares que otras levaduras no pueden, por lo que después de un año en botella, la Orval no contiene nada de azúcar.
La falta de azúcar unida al sistema "dry hopping" - Que consiste en introducir grandes sacos de malla llenos de conos de lúpulo fino durante tres semanas en los tanques de reposo, con el fin de impregnar la cerveza de sus aceites esenciales- consiguen una cerveza única en el mundo.

Leer más »

Opiniones de los usuarios

user

AMATEUR`S BEER (cata)
02/10/2016

orval

valoración valoración valoración valoración

Olor a cítrico y caramelo.
Amargor persistente e intenso; gaseoso. No la recomiendo a paladares finos

 
user

Fernando
03/10/2014

Orval

valoración valoración valoración valoración

Mítica. Color rubia cobriza. Olor lúpulo floral, levaduras. Sabor fruta cocida levadura. Frutos secos. Amargor alto t CO2 alto.

 

Comentarios y evaluación

¿Has probado esta cerveza? Dinos qué te parece…

 
He leído y acepto la política de privacidad y normas de participación
 

© The House Beer | Cookies | Condiciones de compra | Política de privacidad | Aviso Legal | Créditos

Take Away