Inicio > Carta de cervezas > Carta de cerveza descatalogada > Austria > ENGELSZELL NIVARD / TRAPPIST PALE ALE

ENGELSZELL NIVARD / TRAPPIST PALE ALE

Austria, Monasterio Engelszell

lupa

ENGELSZELL NIVARD / TRAPPIST PALE ALE

Austria, Monasterio Engelszell

         

1 opiniones de usuarios

 
  • 33cl
  • 5.0%
  • Color:Ámbar claro
  • Tueste:Rubia
  • Estilo:Pale Ale
  • Espuma: Blanca, abundante de alta persistencia
  • En nariz: Levadura, melocotón y lúpulo
  • En boca: Equilibrada, levadura y fruta, especiada y floral, final seco y ligeramente amargo
  • Tipo de fermentación: Alta (Ale)
  • Refermentada:Si
 

Más infomación

  • ENGELSZELL NIVARD / TRAPPIST PALE ALE
  • Temperatura de degustación:
  • Notas:
    En 2014 se elabora la cerveza conmemorativa del 250 aniversario con el nombre de Jubiläumsbier hasta que, tras la muerte del padre Nivard, en septiembre del 2014, se decide cambiar su nombre por Engelszell Nivard.

    Paul Volkmer (Padre Nivard), nació en Banja Luka ( Bosnia ) en 1919. A sus 11 años ya había decidido que quería ser monje, entró en el Monasterio trapense Marija-Zvijezda (Mariastern) de Bosnia y fue ordenado monje el 14 de mayo de 1944.
    En 1951 se instaló con 20 monjes trapenses en Engelszell donde fue abad del 89 al 91, cuando le enviaron a servir en su tierra natal durante la Guerra de los Balcanes. En 2002 retornó a Engelszell para vivir ahí la última parte de su vida. Falleció el 30 de septiembre 2014, después de 70 años como sacerdote.

    CERVEZAS TRAPENSES
    Las cervezas trapenses son aquellas elaboradas en monasterios de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, conocidos como trapenses. Para que una cerveza sea considerada auténticamente trapense y pueda portar el sello “Authentic Trappist Product” (ATP), debe cumplir con tres criterios establecidos por la Asociación Internacional Trapense:
    1. Producción dentro del monasterio: La cerveza debe ser elaborada en el interior del monasterio o en sus inmediaciones.
    2. Supervisión monástica: El proceso de producción debe estar supervisado por la comunidad monástica, garantizando que la elaboración se ajuste a las tradiciones y estándares de calidad de la orden.
    3. Fines no lucrativos: Los ingresos obtenidos de la venta de la cerveza deben destinarse al sustento de la comunidad monástica y a obras de caridad o proyectos de desarrollo comunitario.

    Estas cervezas se caracterizan por su alta calidad y por seguir métodos tradicionales de elaboración que han sido perfeccionados a lo largo de los siglos. Los estilos más comunes incluyen Dubbel, Tripel y Quadrupel, aunque la variedad puede variar según el monasterio productor.

    A fecha de 2021, existían catorce monasterios en todo el mundo que elaboraban cerveza trapense, de los cuales once estaban reconocidos con el sello ATP. Estos monasterios se distribuyen en varios países:
    • Bélgica: Seis monasterios, Achel, Chimay, Orval, Rochefort, Westmalle y Westvleteren.
    • Países Bajos: Dos monasterios, entre ellos La Trappe y Zundert.
    • Austria: Un monasterio, Engelszell.
    • Italia: Un monasterio, Tre Fontane.
    • Estados Unidos: Un monasterio, Spencer.
    • Inglaterra: Un monasterio, Tynt Meadow.

    Además, existen otras cervezas elaboradas en monasterios trapenses que, por diversas razones, no cuentan con el sello ATP. Entre ellas se encuentran la francesa Mont des Cats y la española Cardeña.

Historia

En el norte de la Alta Austria, confinado en un valle se encuentra el único monasterio trapense de Austria, Engelszell, cuyo origen se remonta a 1293. Ese año varios monjes cistercienses salieron del monasterio de Wilhering, también en Austria, y llegaron hasta Engelhartszell para fundar un nuevo monasterio.

Alrededor del año 1590 empezaron a elaborar cerveza.

En 1699 sufrió un incendio que destruyó gran parte de los edificios, incluida la iglesia. En los años siguientes se procedió a su restauración y, finalmente en 1763 se consagró la nueva iglesia. De poco les sirvió este esfuerzo, ya que en 1786 el emperador José II obligó a los monjes al abandono y disolución del monasterio que cayó en manos privadas.

Esta situación duró hasta el 15 de agosto de 1925 cuando, el propietario vendió el monasterio a un grupo de trapenses desplazados de la abadía de Oelenberg en Alsacia y la abadía de Banz en Alemania que andaban buscando nuevo domicilio, renovando la elaboración de cerveza casi inmediatamente. En 1931, una vez establecidos, se elevó a la categoría de abadía. Fue elegido Gregorius Eisgovel como nuevo abad, ya que había sido desde su recuperación el superior y posterior prior del monasterio y el que guió a los monjes hasta Stift Engelszell. La cerveza Gregorius de 9,7% de alcohol lleva este nombre en su honor.

Al año siguiente, el 1932, se puso fin nuevamente a la elaboración de cerveza, el equipo de elaboración fue trasladado a la fábrica de cerveza de Niklas Wesenufer (Niklas Bier de Austria).

En esta segunda era, poco duró la paz. En 1939, la Gestapo irrumpió en el monasterio expulsando a los 73 monjes y deteniendo a varios de ellos. De los 5 que encarcelaron en el campo de concentración de Dachau, 4 murieron allí.

Tras el final de la II Segunda Guerra Mundial, 23 monjes volvieron a Engelszell, reforzados por 15 monjes trapenses alemanes expulsados del monasterio de Mariastern en Bosnia, que llegaron hasta allí de la mano de su Abad Benno Stumpf, el cual, en 1951, fue nombrado Abad del propio Engelszell. La cerveza Benno de 7,2% de alcohol lleva este nombre en su honor.

Después de tocar varios sectores económicos, con sus altibajos, en 2011 se decide probar con la elaboración de cerveza. La producción a gran escala, se inició en febrero del 2012. Los monjes elaboran cerveza una vez por semana.

En el 2014 se celebró el 250 aniversario de la fundación del monasterio, donde la comunidad consta de nueve miembros de los cuales cuatro son bastante mayores, cinco están implicados directamente en la producción, ayudados por cinco empleados laicos fijos.

Leer más »

Opiniones de los usuarios

user

Amaya
21/02/2016

Un poco mas

valoración valoración valoración valoración

Esperaba un poco más de una trapense aunque sea primeriza. Igual es culpa mía... Porque es una gran cerveza pero todavía lejos de la complejidad de Orval o la riqueza de las Chimay.

 

Comentarios y evaluación

¿Has probado esta cerveza? Dinos qué te parece…

 
He leído y acepto la política de privacidad y normas de participación
 

© The House Beer | Cookies | Condiciones de compra | Política de privacidad | Aviso Legal | Créditos

Take Away